La clase III esquelética es aquella maloclusión en la que la mandíbula presenta un crecimiento mucha mayor al del maxilar superior provocando alteraciones faciales y oclusales tales como la mordida cruzada anterior y posterior.
Tratamiento ortopédico de la clase III en niños
Cuando este problema se diagnostica en niños podemos recurrir a la ortopedia para modificar el crecimiento óseo e impedir que la clase III esquelética siga desarrollándose. Si se diagnostica en adultos donde el crecimiento esquelético ya ha finalizado, en la mayoría de las ocasiones tendremos que recurrir al tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática.
Esta niña de 7 años de edad presentaba una clase III esquelética con mordida abierta anterior. Decidimos solucionar el problema mediante una primera fase de tratamiento ortopédico que consistió en un disyuntor, para expandir el maxilar superior, y una máscara facial, para frenar el crecimiento mandibular y estimular el avance del maxilar superior. Esta fase de tratamiento fue de 12 meses de duración.
Una vez que la paciente terminó el recambio dentario, con 12 años de edad, empezamos la segunda fase de tratamiento ortodóncico con aparatología fija con brackets Damon autoligables de 17 meses de duración para alinear los dientes y conseguir una correcta oclusión.
Creo que mi hija podría necesitar un disyuntor por que tiene la boca pequeña pero no tengo claro si es imprescindible la máscara. ¿Es imprescindible la máscara para un problema óseo? ¿Son como las que se ponían antes?
Gracias
Hola Silvia. Los tratamientos con disyuntor no tienen que ir necesariamente asociados a una máscara facial. La máscara facial se utiliza si el maxilar le falta desarrollo antero-posterior. Hay varios tipos de máscaras faciales , las hay de apoyo en frente y mentón, otras son de apoyo malar. Pero es un aparato cómodo y no muy engorroso de usar. Saludos
Buenas tardes, mi hija tiene 8 años y yo creo que no cierra bien la boca, ¿Hay alguna forma de saberlo?Gracias
Buenos días
El pediatra de mi hijo nos ha dicho que le llevemos al ortodoncista porque va a necesitar aparato. Le he llevado a dos y se contradicen. ¿Cómo sé si lo necesita de verdad o no?. ¿Cómo podría fiarme?.
Un compañero de trabajo me remite a ustedes.
Un saludo
Hola JuanPedro. En general hay dos momentos en los que puede ser necesario un tratamiento de ortodoncia, a los 7-8 años, en ese momento se tratan problemas estructurales o problemas que en caso de no ser tratados son mucho mas difíciles de tratar posteriormente con 12 años. Y el segundo momento es cuando termina todo el recambio sobre los 12 años. En nuestra consulta tenemos muchos pacientes en supervisión, son pacientes que acuden a la consulta sobre los 7-8 años y no necesitan nada más que revisiones. Yo lo único que puedo ofrecerte es que vengas a la consulta y asegurarte que valoraremos a tu hijo como si fuera el nuestro. Si necesita aparato te lo diré , te lo explicaré y te enseñaré casos similares. Y si no necesita aparato también te explicare el motivo y lo revisaremos al año siguiente. Un saludo
Hola agradecería mucho me diera su opinión en cuanto el tratamiento que lleva mi hijo,el niño cumplió el mes pasado 5 años tiene prognatismo maloclusion clase III tiene 6 meses con un paladar expandir y duerme con la mascara y en algunas horas del día utiliza la máscara facial El Niño ya cruzo sus dientes superiores completamente hacia adelante su cambio es bastante notable la doctora me indica que lo siga usando hasta que cumpla 9 meses de tratamiento pero veo mucho tormento en el colegio los demás niños preguntan que tiene en su boca su habla no es clara consulte otra opinión y me dijo la odontopediatra que este tratamiento no se realiza a esta edad ya que la edad ideal era hasta los 7 años que apenas retiremos el paladar en cuestión de días El Niño volverá como al comienzo ayúdeme esto es verdad? En su experiencia hicimos mal como padres al ponerle el paladar tan temprano, debimos esperar? Le pido me responda y le agradezco con el corazón su opinion
Hola Gabriela, la corrección ortopédica de la clase III ósea, conviene realizarla lo antes posible, en cuanto se detecte, por tanto hicisteis muy bien en tratar a vuestra hija tan pronto.
En cuanto a la duración de esa fase ortopédica, suele ser 1 año o 1año y medio .
Posteriormente habrá una fase intermedia en la que habrá que ver como evoluciona tu hija y deberá llevar una placa superior u otro sistema de retencion, para evitar que recidive la disyunción palatina realizada.
Gracias por escribirnos
Hola amigos, soy una niña de 13 años. Yo pensaba que tenía los dientes bien pero al ir a la dentista me dijo que tenia un resakte aumentado del grado 2. Yo no me noto nada raro, pero ella me dijo que necesitaba aparato dental. Ahora muchas dentistas dicen eso para conseguir más dinero, es muy grabe lo que tengo?? Por favor respondanme!!
Muy buenas Geonaute:
Lo primero, para poder indicarle la gravedad de su caso, sería necesario realizarle un estudio completo.
Según sus indicaciones, si presenta una clase II dentaría, con resalte aumentado, presenta una maloclusión que a largo plazo le puede provocar desgastes dentarios, alteración en la deglución, alteraciones en la articulación temporomandibular, entre otras. Por ello su ortodoncista le habrá indicado que necesita tratamiento.
Gracias por escribirnos.
La máscara es el único tratamiento para una niña de 7 años con maloclusión de grado III? Tiene el maxilar superior pequeño y el de abajo más grande. Me han dicho que está anticuado el tratamiento y que ahora se hace con unos tornillos y con gomas dentro de la boca… es cierto?
Muy buenas Fabiola, existen diversos tipos de aparatología para el tratamiento de la Clase III ósea. No hay ninguno anticuado, sino que son diferentes.
El objetivo es frenar el crecimiento mandibular y estimular el crecimiento maxilar.
Gracias por escribirnos
Hola
Mi hija de 3 años tiene maloclusión de tipos III provocando lengua baja, respiración bucal, hipotonia en la lengua.
Mi pregunta es: Es muy pequeña para llevarla al dentista o puedo esperar.
Muchas gracias
Hola Lola, gracias por escribirnos. La maloclusión de su hija debe ser tratada precozmente, pero para realizar un tratamiento ortopédico hay que esperar. No obstante, visite a su Ortodoncista una vez al año para llevar un control y se acostumbre su hija al ámbito odontológico de cara al futuro tratamiento.
Por otro lado sí se puede actuar en el caso de la respiración bucal,hay que determinar la causa para restablecer el equilibrio oral ¿Ha visitado al otorrino? Una de las posibles causas de la respiración oral y lengua baja es la presencia de amígdalas y/o adenoides hipertróficas. Esperamos haberle resuelto sus dudas.
Un saludo y muchas gracias
Muchísimas gracias.
Tomo nota de todo
Gracias a ti Lola
Hola, mi hija lleva 6 días con la máscara facial, desde el primer día llora por dolor en la barbilla y no lo ha resistido más de 3 horas, hasta esta noche que ha hecho un gran esfuerzo y lo ha llevado durante 10 horas, pero como consecuencia barbilla inflamada y muuuy roja como para amoratarse…entiendo que esto no es normal, a qué puede deberse??? Su dentista está de vacaciones. Gracias, espero ansiosa su respuesta
Hola Amada, lo primero gracias por contactarnos, con el uso de la máscara facial es frecuente una ligera irritación en la zona de la barbilla, a veces la inflamacion es mayor en Niños con piel atópica, le recomendamos que coloque un trozo de tela en la zona de algodón o seda y encima el aparato para evitar el roce. Por otro lado acuda al pediatra para que me recete alguna crema con corticoides que pueda calmar la zona.
mi hija tiene mordedura tipo 3 cumplio 5 años y me dicen q debo esperar hasta los 7 años para un tratamiento eso es asi o debo buscar ayuda grasias
Hola Cristina, la edad de 6-7 años es ideal para solucionar ese tipo de maloclusiónes, también depende de la severidad, y del grado de maduración del niño para ser responsable y cuidadoso con los aparatos, peros son indicaciones adecuadas.
Si te ha gustado la respuesta, por favor deja tu opinión en Facebook o en Google
Hola mi hija tiene 10 años y medio y tiene clase lll. El Doctor me dice q es quirúrgica y q no hay como hacer nada hasta los 15. X favor su opinion es muy importante . Los dientes de arriba topan con los dientes de abajo. No le veo q sea tan grave como otros casos.
Buenos días Sandra. Hay casos que se puede prever que necesitarán cirugía como único tratamiento por la gravedad de la oclusión en ese momento. Tu hija tiene que seguir creciendo muchos años más y seguramente el crecimiento no sea favorable por lo que te han dicho. No obstante para saber si en este momento se puede hacer algo para modificar o disminuir el crecimiento desfavorable necesitaría ver a tu hija y evaluar su oclusión. Un saludo y gracias por escribirnos.
Hola
Tengo una pequeña de tres años que presenta prognatismo clase 3 anteriormente la lleve a un dentista el cual me dijo que se tiene que valorar para saber que tipo de problema tiene. Y que no recomendaba la ortopedia ya que tiene repercusión negativa en mandíbula y oidos es esto cierto.
Hola Yessenia, para poder resolver su duda me gustaría saber si realmente es prognatismo mandibular o deficiencia del maxilar superior.
Nosotros apostamos por la ortopedia en muchos casos, pero en ningún caso en pacientes de 3 años.
En esos pacientes tan infantiles, la mayoría de las veces, la causa es dentaria o funcional, y en el caso de que fuera esquelética, no es el momento ideal de tratarla, pero insisto, que, para poder hacer un diagnóstico y un plan de tratamiento correcto, necesitaríamos una serie de fotos, radiografías y estudios complementarios.
Siento no poder de ser más ayuda. Un saludo
Saludos, mi hijo de 2 años tiene la mandíbula inferior mas salida que el maxilar superior. Desde bien chiquito se le ha notado un poco esto y a menudo tiende a tener la boca abierta y a mover para los lados la mandíbula. Al parecer es prognatismo y es hereditario, pues de parte de su abuelo tienen esto así. Me han dicho que con aparatos se le corrige cuando este un poco mas grande. Mis inquietudes son: es esto cierto?, se corrige aunque sea hereditario? , Si el tratamiento es exitoso, pudiese mas adelante revertirse y echar todo para atrás otra vez? Especialmente Cuando salgan las muelas del juicio o cuando se dejen de usar los aparatos? Agradeceré mucho su respuesta.
Hola Anabel, el prognatismo mandibular es una patología bastante frecuente entre la población que acude a nuestras consultas.
El tratamiento depende mucho del diagnóstico individual de cada caso, pero si es un caso grave y de origen hereditario (es muy común que presente un común que presente un componente hereditario), le recomiendo que acuda a un ortodoncista bien formado a la edad de 6 años aproximadamente.
Dependiendo de la gravedad, necesitará un tratamiento u otro, pero lo que si es seguro, es que necesitará vigilancia de cerca de su ortodoncista hasta que complete su crecimiento mandibular (20 años aproximadamente).
Mientras tanto, le recomiendo que acuda periódicamente a su pediatra y no estaría mal que lo vigilara un logopeda por los hábitos que pueda tener.
Un saludo!
Hola mi hija de 2 años 10 meses realiza un movimiento con su boca trata de colocar sus dientes de abajo mas adelante q los de Arriba nose si es una costumbre o tendra algún problema
Hola Karina. Sientd tu hija tan pequeña en principio no hay que darle importancia ya que hábitos a esas edades pueden eliminarse sin crear repercuisiones negativas en el crecimiento de los huesos.
Debes vigilar si con el paso del tiempo sigue teniendo ese hábito y de ser así consultar a un ortodoncista para que vea si necesita algún tipo de tratamiento para mejorar y reconducir el crecimiento.
Te recomiendo que esperes a que la niña tenga 5 años.
Un saludo.
Hola mí hija tiene dos años y medio . A los dos años de edad la lleve al odontopediatra y me confirmó que tenía prognatismo bastante marcado. Me angustia mucho , pero la doctora me dijo que a los 3 años la lleve con la ortodoncista que ella evaluaría poner unos aparatitos para nada molestos y que con los meses revierte la mordida . Que ya lo han hecho en otros pacientes pequeños . Esto es así ?
Buenos días Valeria. El tratamiento del prognatismo mandibular debe realizarse desde que el paciente es pequeño para mejorar el desarrollo y poder, en la medida de lo posible redirigir el crecimiento de sus huesos.
La ortodoncista deberá evaluar el momento idóneo para comenzar con el mismo y deberá hacer un seguimiento del desarrollo de su hija. Si los dientes de leche están haciendo que ese crecimiento alterado se acentúe deberán colocar algún aparato que los corrija y favorezca un crecimiento correcto.
Un saludo.